El Museo Thyssen Bornemisza cumplirá el próximo 8 de octubre veinte años desde su inauguración. Para celebrarlo ha preparado un variado conjunto de actividades especiales además de las grandes exposiciones. El director del museo, Guillermo Solana, ha señalado en la presentación del programa que en tiempos de crisis económica no todo se arregla metiendo la tijera y reduciendo sin más el gasto y la inversión porque si se reduce la calidad los ingresos del museo también se verían afectados. En este sentido Solana ha recordado que es un museo que cuesta poco al Estado porque su nivel de autofinanciación se aproxima al 85%.
http://www.cadenaser.com/cultura/articulo/museo-thyssen-apuesta-calidad-afrontar-crisis-aniversario/csrcsrpor/20120206csrcsrcul_4/Tes
PORTADA
Secciones
sábado, 11 de febrero de 2012
VIDA Y CULTURA: El Museo Thyssen apuesta por la calidad para afrontar la crisis en su 20º aniversario
Continúan los festivales de primavera-verano 2012 al igual que las colecciones de los más prestigiosos diseñadores
Así es, la fiesta sigue. Y es que si la gente ha dejado de comprar música original y con sello discográfico, parece que lo que no ha dejado de hacer es seguir ahorrando como cada año para comprarse la entrada de uno o de varios de los festivales previstos para la época estival. Esa sensación de que va terminando el curso y comienza a haber algo más de tiempo para dedicar al ocio y la sociabilidad plena. A lo mejor también es esa una de las razones por las que el público ya no invierte tanto en el CopyRight , ya que prefiere ir a ver a sus ídolos en vivo durante un concierto ameno y escuchar mientras sus canciones en páginas como Youtube y otros sitios de internet o en la misma radio antes que gastarse dinero en cada CD. Deben de pensarse muy fríamente el hecho de tener que esperar hasta entonces pero pienso que eso demuestra una de dos opciones. La primera que pondría sobre la mesa, de acuerdo a los tiempos de crisis que vivimos, es que realmente no se pueden dar el lujo de hacerse con todos y cada uno de los trabajos musicales de sus artistas favoritos. La segunda, algo más drástica y negativa, es que no les deben de gustar tanto, pues si así fuera, por lo menos se harían con alguno de los mismos.No puede llegar a saberse con una certeza del 100% ya que las encuestas en ocasiones suelen ser bastante subjetivas.
Aún así se espera que no decaiga el mercado de la industria discográfica y vuelva a retomar su auge potencial con fuerza y éxito, como cuando Elvis Presley pisaba un escenario, el Rey del Rock&Roll y las baladas que originales, o en remix, se perpetúan incesantes en el tiempo.
:: Marisa Herrero Fueyohttp://www.animadas.com/
viernes, 10 de febrero de 2012
Intentando resurgir entre las cenizas de la crisis
Como ya anuncié en este espacio, los hermanos Muñóz, David y Jóse, han sacado al mercado nuevo disco “Estopa 2.0”. A pesar de tener pleno conocimiento de la actual situación en la que se encuentra inmersa la industria discográfica, han decidido de todos modos seguir adelante y mostrar al público su trabajo. Los que ya los conocen saben que su estilo se mueve entre la rumba y el pop-rock pero con un carácter personal y propio, con matices muy distinguibles entre otros grupos. Gracias a ese perfil único han logrado ganarse a una gran cantidad de seguidores y desde luego han demostrado que lo siguen manteniendo, fieles a su personalidad con ritmos y acordes que nos hacen viajar en el tiempo para revivir su primer disco y su gran éxito.
En este nuevo trabajo podemos encontrar temas que hablan de la vida cotidiana, del día a día, de las cosas que le suele pasar a la gente. A veces buenas, a veces más desmoralizantes pero que al fin y al cabo suceden y Estopa lo refleja de forma cercana y natural en cada una de sus canciones. Por ello, tan pronto se puede escuchar una canción para bailar y estar en un momento de ocio con los amigos como otra para degustarla solo y reflexionar sobre distintos aspectos.
Ayer dio comienzo su gira de conciertos que partía del Palacio Municipal de Deportes de Granada que dará fin el día 9 de junio en el Auditorio La Alameda de Jaén.
:: Marisa Herrero Fueyo
http://www.estopa.com/home
El Levante fija un tope salarial a sus jugadores
Pero no todos los equipos gozan de la misma salud económica. El Levante ha tomado una decisión que puede cambiar el fútbol español. Ha fijado un salario máximo a sus jugadores, quienes no podrán cobrar más de 500.000 euros al año.
Quizá suponga un modelo a seguir para los equipos modestos y también para aquellos que no lo son tanto como es el caso del Atlético de Madrid, Valencia o Villarreal que se han visto obligados a vender a jugadores para equilibrar sus presuspuestos.
http://es.eurosport.yahoo.com/09022012/47/liga-decision-cambiar-futbol.html
¿Nuevos
medios, nuevas posibilidades?
Mucho se ha escrito sobre los cambios en
la audiencia y su carácter altamente heterogéneo. Es quizás con la aparición de
las nuevas tecnologías cuando comenzamos a identificar un tipo de espectador
que cruza el umbral de la pasividad para generar sus propios contenidos. Sin
embargo, en su texto La práctica (los
medios) de la vida cotidiana. Del consumo de masas a la producción cultural en
masa, Lev Manovich señala que el contenido creador por profesionales sigue
siendo el que predomina en los sitios de referencia informativa, aunque el
número de usuarios que acceda a la información por medios sociales sea cada vez
mayor. En parte, es cierto que
cambia la economía medios y los parámetro de estudio de la audiencia,
pero eso no significa que la gente no siga remitiéndose a las estructuras
tradicionales que rigen la sociedad. En efecto, el desarrollo de la industria
cultural contemporánea parece continuar con las dinámicas creadas por la
cultura del consumo comercial a lo largo del siglo XX, adaptadas y moldeadas
hoy a los gustos de un público que se decanta por la customización los
productos a consumir.
Leer
el texto de Lev Manovich aquí
Felicitas
M. Sisinni Ganly
jueves, 9 de febrero de 2012
General intellect y
Resistencia
En un mundo donde todo se ha convertido en una práctica estética y
nos vemos conducidos hacia una inexorable espectacularización vacía de lo político,
Paolo Virno nos propone que la
única forma de arrancar la acción política de su
actual parálisis es desarrollando el carácter público del Intelecto
fuera del trabajo, en oposición a éste. En este sistema, la sustracción
emprendedora es una acción de desobediencia civil que rompe con el círculo
virtuoso del Intelecto como premisa y consecuencia del Estado. Cuando
finalmente el intelecto es desligado de la producción de plusvalía, ya no es “ley natural” del capitalismo tardío, sino la matriz de una república no estatal.
Para
hablar de la resistencia Virno recurre a la "gramática de la multitud", vista
como una forma de existencia política “que se afirma a partir de una Unidad
radicalmente heterogénea en relación al Estado” y que es el general intellect. Virno considera que ésta dispone de una
partitura común, y permite desmontar todos los mecanismos de representación política.
El gran problema es que resulta inseparable la “presencia del otro” y por tanto
no se puede concebir fuera de la
cooperación lingüística o de la “acción en concierto” que esa presencia
implica.
En
movimiento 15M podría entenderse como una forma de resistencia que demuestra el
descontento ante la falta de respresentabilidad política. La crítica que hace
Virno a la sociedad podría verse claramente reflejada en el acuerdo de mínimos
escrito en Sol: “agotamiento de la legitimidad de las actuales formas de
representación “, “la instancia democrática coincide hoy con la construcción y
la experimentación de formas de democracia no representativa y
extraparlamentaria”. Por tanto, es cierto en algún sentido que la necesidad de
búsqueda de la expresión política de la acción en concierto se está haciendo
cada día más evidente. Sin embargo, la solución de Virno podría considerarse
algo utópica pues la república de la multitud no sólo rechaza la permanencia,
sino también la reconstrucción en cualquier forma de un cuerpo político
unitario.
Para
leer el texto de Paolo Virno “Virtuosismo y revolución: notas sobre el concepto de
acción política, acceso en http://biblioweb.sindominio.net/pensamiento/virno.html
Felicitas M. Sisinni Ganly
Cultura
y la “economización de la vida”
En “Gubernamentalidad y
precarización de sí”, Isabell Lorey habla de las implicaciones de un nuevo modo
de gubernamentalidad que llevaría a una progresiva precarización del individuo
para sí. Parte de la base que existen unas condiciones estructurales de normalización
de la sociedades, en las que los individuos son capaces de reconocerse respecto
de su entorno y por ende convertirse en sujetos biopolíticos. Mediante ello, se
evidencia que existen unas líneas de fuerza histórica de la subjetivación
burguesa moderna que tienen continuidad en la sociedad contemporánea y que son
capaces de bloquear comportamientos que se resistan a la normalización. Según
lo que argumenta Lorey, hoy seguimos viviendo bajo el amparo de un marco
liberal burgués y asistimos a la consolidación de una determinada política
orientada a la consecución de la fuerza y riqueza.
La nueva normalidad gubernamental,
entonces, se encarna en la condición de precariedad a la que se someten los
productores y productoras culturales, por medio de ciertas relaciones con el sí
mismo y de ciertas ideas de soberanía. Y esa precariedad, relacionada con la “economización
de la vida”, es soportada por ellos justamente porque creen en su propia
autonomía y libertad. Porque es la realización del sí la que se ha convertido
en una tarea reproductiva a cargo de cada uno, casi siempre fuera del trabajo
asalariado adecuadamente pagado. El trabajo supone la realización de sí. Lo que
les convierte en explotables, e incluso un ejemplo de explotación modélico.
Para acceder al texto, pulsar aquí
Felicitas M. Sisinni Ganly
Reflexiones sobre el arte como instrumento mediador
Es interesante el punto de vista que expone
Jacques Ranciére en su texto “El espectador emancipado” a propósito de la
división inalterable de roles específicos para el artista y el espectador. El
autor critica la visión de teóricos como Bretch y Artaud que, influenciados por
Platón, condenan al espectador a una condición de ignorancia de la que el
artista, como mediador, le ayuda a salir a través de una toma de conciencia de
su propia situación.
La pertinencia del estudio de Rancière en
nuestro días viene dado por la persistencia de ciertos presupuestos teóricos y
políticos que, aun en la forma postmoderna, siguen abogando por una educación-movilización
del espectador a través del arte. Por el contrario, el autor propone una vuelta
hacia el trabajo de Joseph Jacohot, quien ya en a comienzos del siglo XIX
defendía la oposición entre la emancipación intelectual y la instrucción del
pueblo, entendiendo esta última como un proceso que impide al espectador tomar
parte activa en su proceso de aprendizaje.
miércoles, 8 de febrero de 2012
La inmigración latinoamericana bajo los efectos de la crisis económica en España
El siguiente artículo tiene como objeto de estudio el conjunto de inmigrantes latinoamericanos residentes en España. A continuación describiremos diferentes aspectos importantes como su composición por género, sus salidas laborales, los motivos por los que emigran de su país de origen, su ubicación en el territorio español, y algunos datos relevantes, para luego hacer una comparativa entre la situación que vivía el inmigrante latino en España antes de la crisis económica y su realidad actual. Será necesario plantear un antes y un después, y para mejor contextualización tomaremos como fecha aproximada del inicio de la crisis económica en España el año 2008, momento en el que saltan las alarmas por la destrucción de un gran número de puestos de trabajo, especialmente aquellos puestos ocupados por los inmigrantes.
Reflexiones
sobre la cultura como recurso
En su texto “Añadir valor a los contenidos: la valorización de la cultura hoy”, Leslie Esther señala que actualmente la cultura es entendida frecuentemente como un “modo de producción de valor” cuya actividad debe fundamentarse ya sea través de la creación de recursos económicos, como por medio de los beneficios de la regeneración urbana o social, al proporcionar un adiestramiento moral o emocional frente a los conflictos existentes.
Este es un proceso que algunos ven agravado por las dinámicas de la sociedad neoliberal donde se pronuncian los problemas derivados de la lógica de la contingencia y la caducidad, al tiempo que se favorece la creación de una identidad que respalda su contenido ideológico. Como podemos intuir, las consecuencias de la implantación de estas políticas provocan un gran daño en la cultura, que en España se ha visto reducida a una noción estereotipada de lo artístico, valorada según los parámetros del mercado y empleada con tales fines por las instituciones públicas.
Para poder acceder al texto de Leslie Esther pulse aquí
Felicitas M. Sisinni Ganly
LOS EUROPEOS Y LOS NORTEAMERICANOS CONSIDERAN LA INMIGRACIÓN UNA CUESTIÓN MAL GESTIONADA POR SUS GOBIERNOS
Transatlantic Trends: Aborda múltiples aspectos del debate en torno a la inmigración, como el efecto de la crisis económica en las actitudes hacia la inmigración, las repercusiones de los inmigrantes en el mercado de trabajo y la labor de los gobiernos en su gestión de la inmigración. El estudio sondea la opinión pública de EE UU, Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos y España.
Según éste estudio anual de opinión pública, la mayoría de los ciudadanos en Estados Unidos (73%), Reino Unido (70%), Italia (70%), España (61%), Francia (58%), Alemania (57%) y Países Bajos (54%) cree que su gobierno está gestionando mal la inmigración. Sólo la opinión pública canadiense está dividida.
http://www.fbbva.es/TLFU/tlfu/esp/noticias/fichanoticia/index.jsp?codigo=704
LA POLÍTICA MIGRATORIA EN FRANCIA Y EUROPA
En lo que va del siglo XXI, Francia se ha dotado de tres dispositivos legales concernientes a la migración. El primero de ellos, en 2003, buscaba luchar contra la inmigración clandestina. En 2006, otra ley endureció la posibilidad del agrupamiento familiar y anuló la práctica de regularizar al indocumentado al cabo de diez años de estadía en el país. Finalmente, la ley de 2007 sobre inmigración y asilo modificó las modalidades de acceso de los extranjeros a la residencia y el asilo.
A nivel europeo, la directiva Retorno, aprobada el 18 de junio de 2008, ha escandalizado tanto en África como en Latinoamérica, ya que institucionaliza una política de internamiento generalizado de los inmigrantes que se encuentran en situación irregular. Una detención que puede llegar a los 18 meses. Ni los menores de edad, ni las mujeres embarazadas, ni los enfermos son protegidos contra la detención.
http://www.rfi.fr/actues/articles/112/article_11481.asp
martes, 7 de febrero de 2012
La industria discografica y el nuevo mercado musical frente la crisis
Resumen
Ese
artículo pretende hacer una visión general de la historia de la música a partir
de los vinilos, pasando por el CD y por la era actual de la internet. El
objetivo es mostrar las crisis enfrentadas por la industria discográfica en los
últimos años, desde su aparición hasta los días actuales, con el cambio de la
forma de oír música y consumirla. El trabajo
busca una reflexión de los hábitos de consumo de las personas frente a cambios
y crisis en el mundo. Además, intenta explicar de que forma y como el mercado tuvo que adaptarse a la nueva
lógica de internet, piratería y streaming para poder sobrevivir.
Palabras
clave: industria discográfica, crisis, internet, CD, piratería
lunes, 6 de febrero de 2012
La iniciativa privada como motor de la
industria cultural
El nuevo Gobierno del Partido Popular ha
propuesto la modificación de la política de subvenciones española en artes y
cultura a través de una reforma de la Ley de Mecenazgo. Esta reforma está
fundamentada básicamente en aumentar los incentivos fiscales a las empresas que
inviertan en cultura. En épocas de crisis y reajustes, aumentan las críticas
sobre cómo se gasta el dinero público y en dónde. A este respecto, en palabras
de Mariano Rajoy, “es necesaria la revisión de todas las partidas de
subvenciones y la eliminación de aquellas no justificadas”.
¿Ha llegado la hora de que la cultura se
emancipe de las subvenciones? ¿Es realmente éste el problema que provoca el
estancamiento, la poca producción y rentabilidad del sector? ¿En qué se miden
estos niveles de rentabilidad? "Yo no hablaría tanto de un exceso de
subvenciones. Diría más bien que es necesario modificar los criterios y los
procedimientos de asignación". Es la opinión de Antonio Martínez, gestor
cultural y director gerente de la empresa pública Murcia Cultural. Por la misma
línea aboga el director del Área de Investigación en Economía
Aplicada a la Cultura de la Universidad de Valencia, Pau Rausell Köster, al decir que el "entramado de
política cultural está absolutamente sujeto a ocurrencias puntuales y
posibilistas".
Pero la gran pregunta es ¿beneficiará
sustancialmente ésta reforma a la cultura? El profesor Víctor Fernández apunta
que la filosofía general es positiva. "En un contexto de descenso de
fondos públicos es más que conveniente buscar inversiones privadas". Ahora
bien, "otra cuestión será ver los criterios"."No hay que generar
falsas expectativas con el mecenazgo. El sector privado también padece la
crisis.
Más información aquí
Felicitas M. Sisinni Ganly
Más información aquí
Felicitas M. Sisinni Ganly
Suscribirse a:
Entradas (Atom)